El pasado 1 de febrero la OMS declaró que la epidemia de zika era una emergencia sanitaria de alcance internacional y elaboró un plan para acabar con ella. La agencia sanitaria de Naciones Unidas solicitó 17,7 millones de dólares, de los que ha obtenido 2,3 millones, lo que representa un hueco financiero de 15,3 millones.
La OMS usó 3,8 millones de dólares de su fondo de contingencias para emergencias, una suma que la comunidad internacional también tendrá que abonar. El problema no es solo internacional, sino también regional. Las Américas ha sido la región más afectada, especialmente Brasil, donde comenzó la epidemia y donde se estima que puede haber más de un millón de afectados.
La Organización Panamericana de la Salud (OMS) solicitó 8,1 millones de dólares para luchar contra la epidemia, y sólo ha obtenido 1,6 millones, con lo que aún quedan 6,5 millones por recolectar. En la región latinoamericana están 35 de los 60 países y territorios que han detectado transmisión local del virus, y es eminentemente donde se han detectado la mayoría de las malformaciones fetales en bebés nacidos de madres portadoras. La OMS ha asumido que hay “suficientes evidencias científicas” que ligan el virus con malformaciones fetales que producen microcefalia y Síndrome de Guillian-Barré, una disfunción neurológica que provoca paralización de los órganos, incluidos los pulmones.
Fuente: Hoydigital.com
No hay comentarios: